Arqueología y etnografía del pueblo Chibcha - Ezequiel Uricoechea

 

Ezequiel Uricoechea, uno de los grandes científicos colombianos del siglo XIX, reunió la doble condición de naturalista y de filólogo. Como naturalista se dedicó al estudio de la química y la mineralogía, trabajó también sobre etnografía y arqueología colombianas; como filólogo se interesó por el español además de rescatar y publicar gramáticas y vocabularios de lenguas indígenas y ser el primer catedrático de lengua árabe en una universidad europea. Su profunda inquietud por el saber lo llevó también a realizar trabajos en cartografía y numismática y editar diccionarios biográficos y bibliografías americanistas y colombianas. A diferencia de sus amigos y contemporáneos Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro, ampliamente conocidos en Colombia, la figura de Uricoechea ha estado cubierta por un manto de invisibilidad, determinada en parte por su vida. Permaneció la mayor parte de ella fuera de Colombia. Murió a la edad de cuarenta y seis años en Beirut, y su obra inédita se perdió. Sin embargo, tanto su obra como la influencia que ejerció sobre sus pares colombianos es determinante para comprender dos procesos en la historia de la ciencia decimonónica en Colombia. En primer lugar, la combinación de naturalista y filólogo permitió a Uricoechea orientar hacia la ciencia del lenguaje la vocación naturalista colombiana. Al mismo tiempo que fundaba la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, estimulaba enérgicamente a Rufino José Cuervo a proseguir sus estudios lingüísticos y filológicos. Por ello, Uricoechea ha sido considerado un enlace entre la corriente naturalista neogranadina y la nueva corriente lingüística colombiana En segundo lugar, sus investigaciones en el campo de la mineralogía lo llevaron a analizar las técnicas metalúrgicas prehispánicas basándose en un grupo de tunjos muiscas. A partir de allí, su inquietud científica sobre el mundo indígena y su interés por el estudio de las lenguas lo llevan a reunir y publicar una importante colección lingüística americana. Clara Isabel Botero.




No hay comentarios: