La encomienda indiana, la propiedad territorial y el mestizaje



“Uno de los problemas que más atención merece del estudioso de la historia económica y social de Latinoamérica es el origen y evolución de la propiedad territorial. Su investigación es de señalado interés, no solo por el aspecto netamente académico, sino porque históricamente está ligado con (un) …. problema capital en los países que heredaron la estructura colonial española. Una Investigación de esta índole puede contribuir sin duda alguna al mejor conocimiento de las relaciones que rigen en la actualidad en el ámbito rural.

Convendría destacar el hecho de que la conciencia de ser propietario de la tierra ocupada, sea de modo individual o en común con otros miembros del grupo, no era uniforme entre los indios americanos. Estando el derecho de propiedad ligado a la estructura social de tal o cual comunidad, tribu o nación, el vinculo tierra hombre no tenía rasgos idénticos entre las tribus que se hallaban en distintos estadios de desarrollo social. Los españoles encontraron en América muchas formas de tenencia de la tierra, desde un desconocimiento total de la propiedad territorial que no impedía la defensa de los frutos que rendía o las posibilidades de subsistencia que ofrecía-, hasta la concepción casi moderna de tenencia de la tierra como objeto de libre disposición por parte de su poseedor.

La escasez de documentos por una parte y por otra la falta de investigaciones no permiten obtener en muchos casos una visión clara del carácter de la relación jurídica existente entre el indio y la tierra que ocupaba. ¿Luchaba el indio contra el invasor para conservar el dominio sobre la tierra o tan solo para defender los frutos que ésta producía y que eran la base de su subsistencia y de su libertad personal? ¿Tenia noción de que la tierra le pertenecía en propiedad, tal como sus armas, adornos y otros objetos personales que trocaba con los españoles y entre si, o carecía de ella? La cuestión que parece irrelevante, no lo es cuando se indaga sobre el procedimiento de cómo su tierra pasó a manos de los colonos. Pues si entre los indígenas hubiera existido la noción moderna de derecho de propiedad territorial, el cambio de dueño de tal o cual terreno hubiera podido efectuarse legalmente mediante compra, trueque o cualquier otro medio de transacción. Pero si no existiese esta noción y si el indio no conociera el derecho de propiedad sobre el territorio que ocupaba, la pérdida de éste por parte del indio solo pudo ser el resultado de:
a) Una arbitraria ocupación, localizada en tal o cual lugar, o de:
b) La creación de aquellas condiciones sociales que imposibilitaban al indio de conservarlo; condiciones éstas no establecidas propiamente dicho por la conquista militar o paramilitar, sino por la imposición posterior de un ordenamiento social que era adverso a que la tierra quedase en sus manos. El último proceso seria entonces, en cierto modo, "pacífico"; consecuencia más de las condiciones en que quedó el indio en virtud de la ocupación española que resultado de depredaciones y de abusos locales, que, naturalmente, no habrían faltado. Juan Friede.

Juan Friede - De la encomienda indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el mestizaje  [zip-pdf]

Textos relacionados
• Gunter Kahle - La encomienda como institución militar en la América hispánica colonial [pdf]
•  Encomiendas, encomenderos e indígenas tributarios del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVII. Documento  [zip-pdf]
• Jaime Jaramillo Uribe - La población indígena de Colombia en el momento de la conquista y sus posteriores transformaciones [zip-pdf]
• Magnus Mörner - Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada [zip-pdf]
• Encomiendas, indios y españoles - Julián B. Ruiz Rivera,  Esteban Mira Caballos, José de la Puente Brunke, Fernando Janssen Frasson,  Horst Pietschmann [pdf]

Enlace relacionado
Recopilación de leyes de los reinos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del rey Don Carlos II, Madrid Impr. por Ivlian de Paredes, 1681. 4 v. Facsimilar  [html]

No hay comentarios: